
EL LOTO EN NUESTRA FILOSOFÍA
Cuando elegí una imagen que representara mi marca y el espíritu de transformación que promuevo, el loto fue la elección natural. Esta flor, con su extraordinaria belleza y simbolismo, refleja la esencia del proceso humano de superación y crecimiento.
En el budismo, el loto representa la pureza del cuerpo y el alma, y se le atribuye un significado profundo de transformación, elevación de la consciencia y búsqueda espiritual. Asociada a la figura de Buda y sus enseñanzas, esta flor es un emblema de la capacidad humana de superar las adversidades y florecer, incluso en las circunstancias más desafiantes.
El loto, conocido científicamente como Nelumbo nucifera o comúnmente como loto indio o rosa del Nilo, es una planta acuática que se alimenta de aguas turbias y pantanosas. Es precisamente desde estas aguas opacas que logra emerger hacia la luz, desplegando toda su belleza. Este proceso natural tiene un poderoso paralelismo con la experiencia humana: abrirse paso en entornos difíciles y florecer, mostrando una fortaleza singular y transformadora.
El loto es una metáfora perfecta del desarrollo humano. Al igual que esta flor, muchas personas enfrentan caminos llenos de obstáculos, incertidumbres o adversidades. Y, aun así, son capaces de encontrar la fuerza para crecer, superar y transformarse. Como dijo Viktor Frankl, psiquiatra y sobreviviente del Holocausto:
“Cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos” (Frankl, 1946).
Este símbolo no solo destaca la resiliencia como una habilidad para trascender las dificultades, sino también como un proceso de crecimiento interior, donde cada desafío es una oportunidad para desplegar lo mejor de nosotros mismos. En NECPsico®, el loto es un recordatorio constante de que, incluso en las circunstancias más turbias, podemos encontrar la luz y florecer con toda nuestra belleza y singularidad.
Gracias por leerme!!📖
¿Querés saber más sobre mi filosofía y abordaje terapéutico? . Escríbeme
Lic. Alejandra Cruz
Fuente bibliográfica de la cita:
Frankl, V. E. (1946). Man’s Search for Meaning (El hombre en busca de sentido). Beacon Press.